Ahí van el solucionario de las actividades de ortografía y los apuntes de gramática. Repasadlo todo bien y no lo dejéis para el último día. Suerte a todos y cualquier duda me consultáis.
SOLUCIONARIO
ACTIVIDADES DE ORTOGRAFÍA
A) Corresponde a las actividades de la
fotocopia de diptongos, triptongos e hiatos.
El ejercicio 1 ya lo corregimos en clase.
2.Pon tilde en
las palabras en las que sea necesaria:
•Rocío siempre ha
querido trabajar como farmacéutica.
•He comprado un
póster para colgarlo en mi habitación.
•La información
que nos facilitaron en la agencia contenía muchos datos erróneos.
•El ingeniero encontró
una solución apropiada para el problema.
•El sábado pasado
se estropeó mi equipo estéreo.
•Matías cumplió
dieciséis años la semana pasada.
•Sed diplomáticos
y no les agüéis la fiesta con algún comentario improcedente.
•Cuando era un
niño, apenas veía la televisión.
•Sara, que es muy
cinéfila, es una apasionada de las películas cómicas.
•Han pintado las
paredes de la cafetería con tonos rosáceos.
•Si os apuntáis
conmigo al polideportivo, podemos ir juntos a clase de gimnasia.
•No me gustan las
manías ni las supersticiones.
•En la novela, el
héroe descubre la traición de uno de sus mejores amigos.
•Silvia le regalo
un ramo de orquídeas a su madre el día de su cumpleaños.
•Todavía necesito
que averigüéis el autentico núcleo del problema.
•El precio del
petróleo tiene una influencia importantísima en la economía internacional.
•El puente aéreo
funciona siempre bien, incluso cuando hay muchos pasajeros.
3.Pon tilde en
las palabras que la requieran.
Intercambio
Cuando me dijeron
que me iría a pasar el verano a Londres, me puse muy contento. Estaba eufórico.
Llevaba años deseando hacer uno de esos intercambios con estudiantes
extranjeros y aquella era mi oportunidad de vivir en otro país. Cogí el avión y
aterricé en Londres, una ciudad que me pareció un poco caótica al principio. Yo
estaba acostumbrado a vivir en un sitio casi minúsculo y aquel lugar me mareaba.
Pensé que mientras estuviera en Londres, mis padres me extrañarían mucho. Los
llamaba todos los
días para que no
se sintiesen tristes. Sin embargo, al poco noté que su voz sonaba mucho más
alegre. Y pronto empezaron a hablarme de Paul, el chico inglés que se había ido
a vivir a mi casa mientras yo estaba en Londres. Paul era muy simpático, Paul
era
muy cortés, Paul
era muy creativo. Paul comenzó a resultarme incómodo y decidí que no quería
volver a oír ese nombre. De repente, me imaginaba a Paul en mi habitación,
abriendo mi
armario y cogiendo mi ropa. O leyendo mis libros. Paul quería ser yo y se había
propuesto hacerse con mis cosas sin que mis padres se enteraran. Era evidente:
tenía que volver a casa cuanto antes. Hablé con mis padres, adelanté la fecha
de regreso
y mandé a Paul de
vuelta a Londres para que dejase mis cosas en paz. Ahora pienso que no era para
tanto y que tal vez exageré un poco, pero es mejor así. Mi habitación no la
cambio por nada.
B) Solucionario de las actividades del
libro pág 143, de la tilde diacrítica.
21.   Todos los monosílabos del ejercicio anterior
tienen tilde diacrítica. Respuesta abierta.
24.   a) mí (pronombre) / mi (adjetivo posesivo) /
 b)  Tú
(pronombre personal) / tu (adjetivo posesivo) / 
c) Él (pronombre
personal) / el (artículo determinado). 
El cambio de
significado en las dos primeras oraciones viene también determinado por la
coma.
27.   temió, aún, Él, sacó, pantalón, sacudió,
oído, miró, gesticuló, cabía, sí, pasó, tú, también, agité, abrió, mí, así.
  
---------------------------------------------------------------------------------------------------
APUNTES DE GRAMÁTICA ( CD, CI Y CRV)
COMPLEMENTOS DE VERBO EN LAS ORACIONES PREDICATIVAS
Como ya sabes todos los demás verbos, más el verbo ser
cuando significa ocurrir o existir  y
el  verbo 
estar cuando indica situación de lugar, son verbos predicativos.
Los grupos de palabras que acompañan a estos verbos y nos
dan más información sobre ellos,  se  llaman 
complementos del verbo  y  los hay de distintos tipos:
1. Complemento directo. (CD)
2. Complemento indirecto. (CI)
3. Complementos Circunstanciales. (CC)
4. Complementos Preposicionales (C. prep.)
5. Complemento Predicativo. (C.Pred)
6. Complemento agente (C. Ag), que se utiliza en la voz
pasiva.
1.- EL
COMPLEMENTO DIRECTO (C.D.)
Algunos verbos tienen por sí mismos significado completo
y, por tanto, no necesitan de ningún complemento para formar el predicado de
una oración.
A estos verbos se les denomina verbos intransitivos:
Ejemplo:  El barco desapareció.
                    
Verbo intransitivo
Otros verbos, en cambio, no tienen por sí mismos
significado completo y necesitan de un complemento para formar el  predicado de una oración.  A estos verbos se les llama verbos
transitivos y al complemento que completa el significado de estos verbos se
llama complemento  directo (CD).
Ejemplo:    
Juan      cogió         la    
pelota
                            verbo tran            CD
El   complemento    
directo   (C.D.)   es  
un   complemento   de  
los   verbos predicativos que nombra al objeto o al ser sobre el que recae la acción del
verbo.
En el ejemplo anterior la acción de coger recae sobre la
pelota.
El complemento 
directo  normalmente es un
sintagma nominal en el que: 
 Si la acción recae en un  objeto, el complemento  directo (C.D) será un
sintagma nominal sin preposición.
El     niño    
toma     un   bocadillo.
Det.     N         
N        Det       N
S.N (C.D)
S.N (S)                   S.V. (P.V)
Para encontrar este 
CD nos  hacemos la siguiente
pregunta:
C.D. de objeto = ¿Qué + verbo + sujeto?
C.D de objeto = ¿Qué + toma + el niño? 
C.D de objeto =  un
bocadillo.
 Si la acción recae sobre una
persona, el  complemento   directo (C.D) será un sintagma nominal  precedido de 
la preposición a.
Ej:   Adela    peina   
a     su   amiga.
El análisis de la oración serán igual que en el caso
anterior, pero para
encontrar el OD, debemos preguntarnos:
C.D. de persona = ¿A quién + verbo + sujeto?
CD de persona  = ¿A
quién  peina  Adela?
CD de persona = a su amiga.
Cuando   el   complemento     directo  
va   antepuesto   al  
verbo,   o   no  
se nombra por sobreentenderse, puede ser, por tanto,   también un pronombre personal átono (me, te,
se, nos os, lo, la, los, las), según corresponda.
Ejemplo:
Mi   madre   apagó 
las   luces                     Mi madre las apagó.
                                  SN (CD)                              SN (CD)
Cómo reconocer el CD
El complemento que creemos que es CD se sustituye por los
pronombres personales átonos (lo, la, los las…)
EJ: Juani 
lava   la ropa                    Juani   la  
lava
Ej: Juani   lava   a  
sus hijos            Juani los lava
2.- EL
COMPLEMENTO INDIRECTO (C.I)
El complemento 
indirecto (O.I) es otro complemento de los verbos predicativos que designa al destinatario de la acción verbal. 
Ej:      Los niños
inventan un poema     para su profesor 
                                             CD                       CI
Mi hermana escribe una carta     a su novio.
                                      CD                 CI
El C.I siempre será introducido por las preposiciones a o 
para.
Generalmente el CI acompaña en la oración a un CD. Ahora
bien, el CI
puede aparecer sin CD en los siguientes casos:
 Cuando   el CD se
omite por estar sobrentendido. Ejemplo:
                          
El niño   escribe  a 
su   madre.
En este caso se ha omitido el CD (una carta, un poema...)
por estar
sobreentendido.
 Cuando 
acompaña  a   verbos 
como  agradar,  desagradar, 
gustar....
que no admiten CD. Ejemplo:
                            La función   agradó 
a   los niños.
Para encontrar el C.I debemos preguntarnos lo siguiente:
La   niña   dibujó   
un cuadro    para    su  
profesor.
C.I= ¿Para quién + 
dibujó + un cuadro  + la niña?
C.I = para su profesor.
Elena  canta   una  
canción     a    su  
novio.
C.I= ¿A quién + canta 
+ una   canción  + Elena?
C.I= a su novio.
C.I = ¿A quién /para quién + verbo+ OD + sujeto
¿Cómo reconocer el CI?
Otra forma de reconocer el CI es sustituyendo  el complemento que creemos que es el CI por
los pronombres personales átonos  (me,
te, le, nos, os, se, les).
Ej:      
Juani  escribió  a  los
niños   ____   Juani   
les  escribió.
Mi madre  la
envió  a  
Manolo ____     Mi madre se  la  
envió.
Mi madre dijo al niño…   
_________    Mi madre  le dijo…
3.- EL
COMPLEMENTO DE RÉGIMEN VERBAL
Son los complementos de verbos
predicativos que necesariamente llevan detrás una preposición. Sin esa
preposición, el verbo no tendría sentido completo.
Ejemplos:
Jugar a __________________ Yo juego a las cartas.
Saltar a___________________Los niños saltan a la comba.
Pensar en ________________ Ella piensa en ti.
Depender de______________ Yo dependo de mi madre.
Acordarse de ______________María se acordó de mí.
Acostumbrase a____________Él se acostumbró al horario.
Conformarse con ___________Yo me conformo con poco.
Creer en __________________Yo creo en Dios.
Habituarse a_______________Yo me habitúo a tus
costumbres.
Hablar de _________________Ella habla de Manuel.
Aspirar a __________________Yo aspiro a una carrera.
Ocuparse de_______________Yo me ocupo de mis asuntos.
Arrepentirse de_____________Me arrepentí de mis actos.
Carecer de_________________Yo carezco de pasta.
Obstinarse en ______________Yo me obstino en mis
pensamientos.
¿Cómo se reconoce el complemento preposicional?
Haciendo la pregunta: 
¿Preposición + qué + verbo?
                  
Ejemplo: Yo pienso en ti.
                          ¿En qué pienso?                en ti = C.Prep.