El texto 2 es un pelín denso, aquí el ejercicio pide que se explique cómo se organizan las ideas, la estructura del texto en relación a los conectores oracionales. Mejor os miráis estos ejemplos de cohesión:
EJEMPLOS DE LA COHESIÓN NIVEL TEXTUAL 
   “A Antonio le
gustaba practicar alguna actividad física. Los lunes jugaba al tenis; los martes 
corría; los miércoles practicaba boxeo; el jueves jugaba a fútbol con sus compañeros; el viernes era el único día que
descansaba; el sábado esquiaba y el domingo hacía escalada. Así pasaban los
días de la 
semana”- Hiperónimo: “Días de la semana” es el hiperónimo de lunes, martes…
-  Hipónimo:   “Tenis, correr, boxeo, fútbol, esquí y
escalada” son los hipónimos de “actividad física” y son entre ellos
cohipónimos.
 Ejemplo nº 2: 
           Hay mucho
que aprender sobre el VIH y el SIDA. El VIH es el Virus de 
           Inmuno
Deficiencia Humana, es como un microbio que entre en el cuerpo y 
           va
destruyendo poco a poco los glóbulos blancos que son las defensas de 
           nuestro
organismo.
           Después de
varios años, ese virus causa un síndrome o conjunto de 
          
enfermedades y problemas de salud, que conocemos como SIDA.
           El SIDA es
la etapa final de infección por el VIH. SIDA significa Síndrome 
           de
Inmunodeficiencia adquirida. Hasta ahora no hay ninguna vacuna ni 
           cura,
tampoco hay ninguna forma de sacarlo del cuerpo.
- Repetición de palabras: VIH, SIDA
- Empleo de palabras del campo semántico de la enfermedad: microbio, glóbulos blancos, defensas, organismo, virus,
síndrome, enfermedades, salud.- Recurrencia sintáctica o paralelismos: ahora no hay ninguna vacuna ni cura, tampoco hay ninguna
 forma de sacarlo del cuerpo.
Ejemplo nº 3:
            “Por  definición vivimos tiempos de  indefinición, 
vivimos  en pretérito
            
indefinido. Con el sexo, con la cocina, con la política, con la
literatura, el gusto contemporáneo se mueve en la era del grumo, del sabor sin sabor y
del aroma levemente perfumado”
- Repetición: definición, indefinición, indefinido
- Paralelismo:  con el
sexo, con la cocina,  con la política,
con la literatura.
Ejemplo nº4:
Siempre  me ha
interesado la  estupidez, tal vez por una
pasión erasmista que me acomete de vez en cuando. No escribiría un elogio de
la  estulticia, pero sí un tratado
sobre  ella. Si existe una teoría
científica de la inteligencia, debería haber otra igualmente científica de la
estupidez. Creo, incluso, que enseñarla como asignatura troncal en todos los
niveles educativos produciría enormes beneficios sociales. El primero de  ellos –me dejaré llevar de  mi optimismo 
–vacunarnos contra la tontería, profilaxis de urgente necesidad, pues es
un morbo del que todos podemos contagiarnos. Por cierto, un síntoma de  estupidez es haber convertido la palabra
“morbo” (enfermedad) en un elogio. Si la inteligencia es nuestra salvación, la
estupidez es nuestra gran amenaza. Por ello merece ser investigada, como el
sida.
"me" y "mi"  son 
elementos deícticos que señalan directamente a las personas que
intervienen en la comunicación. En este caso, 
se trata de una deixis personal, ya que se refieren al autor del
texto.  El "nos" incluye al
lector y, por tanto, activa la función apelativa.  
Las palabras que se refieren a palabras o ideas aparecidas
con anterioridad en el texto y son elementos anafóricos: "que" hace
referencia a "erasmista"; "ella", a estulticia";
"la", a estupidez; "ellos", a beneficios sociales;
"ello", a lo dicho anteriormente.
Como el texto gira en torno a dos palabras (inteligencia y
estupidez), se cohesiona desde el  punto
de vista semántico con la repetición de estas palabras o su sustitución
sinonímica. 
Estudiad mucho y bien, suerte a todos.